El subsidio por desempleo afronta un aumento en relación a abril del año pasado, mientras que muestra una mejora en la comparación mensual en medio de datos que demuestran que el desempleo en el Uruguay trepó hasta un 9% durante el mes de marzo a nivel país.

Con un total de 40.929 bajo el seguro de desempleo, Uruguay experimentó un aumento del 2,35% interanual durante el mes de abril. En tanto, y en comparación con el mes de marzo, se pudo observar una baja del 4,79%.

“Durante abril volvió a caer en Uruguay el número de trabajadores en seguro de desempleo y alcanzó a 40.929 personas (baja efectiva y desestacionalizada). En términos interanuales hubo alza de 2,4% por baja base de comparación (Semana de Turismo en abril de 2023)”, publicó en sus redes sociales el economista Aldo Lema.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/AldoLema_uy/status/1793412774929789193&partner=&hide_thread=false

El desempleo subió al 9% en marzo

La tasa de desempleo a nivel país pasó del 8,3% en febrero al 9% en marzo, mientras que la tasa de empleo cayó del 58,9% al 58,4% durante el mismo período, según el último informe de Actividad, Empleo y Desempleo del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En marzo, la tasa de desempleo saltó del 7,7% al 7,9% en Montevideo, y lo hizo del 8,7% al 9,6% en el interior del país. A su vez, la tasa de empleo pasó del 59,8% al 59,7% en la capital, y del 58,3% al 57,6% en el resto del país, con mínimas variaciones en la tasa de actividad.

Por su parte, la tasa de actividad se mantuvo sin cambios en el 64,2%, abarcando más de 1,88 millones de uruguayos activos, de los cuales más de 1,71 millones se encuentran ocupados, y más de 168.700 no encuentran trabajo.

El INE estima que un 9,6% de las personas ocupadas se encuentra subempleada, y que el no registro a la seguridad social por el trabajo principal se sitúa en el orden del 21,9%.

Asimismo, se destaca el fenómeno de las personas ocupadas ausentes, el cual se estima que para el mes de marzo fue del 6,3%. Por otro lado, el promedio de horas efectivas trabajadas en la ocupación principal se estima en 35,1 horas.