El unicornio uruguayo dLocal atraviesa un período de desvalorización de sus acciones en el Nasdaq y ya lleva 9 caídas semanales consecutivas, que llevaron su valor a un nuevo mínimo histórico, de 8,10 dólares.

Tras superar un 2023 cargado de dificultades, la fintech comenzó este año con nuevas adversidades, luego de que el mercado reaccione negativamente en marzo a la pérdida de beneficios y luego, en mayo, reportara una caída del 50,1% interanual en sus utilidades durante el primer trimestre.

Puntualmente, dLocal comenzó el año con un valor de 17,35 dólares por acción, por lo que, luego de 4 retrocesos mensuales al hilo, perdió un 53,31% de su valor en poco más de 5 meses.

Al analizar el valor de la empresa, comenzó mayo entorno a los 3.924 millones de dólares, mientras que su capitalización bursátil es hoy de 2.397 millones de dólares, cediendo un 38,91% y perdiendo 1.527 millones en pocas semanas.

Los resultados trimestrales de dLocal no convencieron al mercado

La última baja pronunciada de las acciones del unicornio uruguayo se dieron el 15 de mayo, cuando retrocedieron un 26,6% luego de la caída interanual del 50,1% de sus utilidades, que pasaron a ser de 17,72 millones de dólares, afectadas por una baja de la ganancia ebitda.

A pesar de que los ingresos de la empresa aumentaron un 34% en comparación con igual período de 2023, llegando a 184 millones de dólares, la cifra se redujo un 2% con respecto al trimestre anterior, perdiendo terreno en Argentina y a pesar del crecimiento en Brasil y México.

En su reporte anterior, la fintech generó ingresos por 650 millones de dólares el año pasado, pero sus títulos bajaron por la merma de los beneficios por acción, que en el último trimestre del año pasado fueron de 0,10 dólares, cuando la expectativa de los analistas era de 0,15 dólares, según publicó el sitio especializado Investing.

El unicornio uruguayo avanza con un manual de pagos

Para hacer frente a la situación, dLocal presentó el primer Manual de pagos de mercados emergentes, una guía para realizar transacciones exitosas con métodos de pago locales en África, Asia y América Latina, ” diseñado exclusivamente para empresas internacionales y cuenta con los conocimientos y el contexto necesarios para expandirse a mercados de alto crecimiento”, precisaron desde la firma.

Pedro Arnt, director ejecutivo de la firma, destacó que “a medida que nuestra población mundial supera los 8 mil millones de personas, con proyecciones que se elevan a casi 10 mil millones para 2050, las oportunidades dentro de los mercados emergentes nunca han sido más prometedoras”.

“En 2024, las economías emergentes y en desarrollo están preparadas para contribuir el 66,7% al crecimiento global, superando sus más homólogos desarrollados”, valoró Arnt, mientras contrapuso: “Sin embargo, los mercados emergentes están extremadamente fragmentados y más del 50% de las transacciones se realizan en efectivo, mientras que el 80% se realizan mediante métodos de pago distintos de las tarjetas de crédito”.

“Esos desafíos, combinados con los obstáculos regulatorios, pueden resultar muy importantes”, sostuvo sobre la flamante herramienta, que aborda todos los aspectos del contexto de pagos en los mercados emergentes, incluida información específica de cada país que es difícil o imposible de encontrar en otros lugares.