22 de octubre 2025 – 00:07

El fallo anuló la sentencia de doce años de prisión contra el expresidente colombiano y cuestionó la valoración de pruebas en la primera instancia. La causa podrá apelarse ante la Corte Suprema.

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe.
Foto: Getty Images for Concordia

El Tribunal Superior de Bogotá revocó la condena de doce años de prisión domiciliaria al expresidente Álvaro Uribe, quien había sido hallado culpable de tres delitos de soborno y dos de fraude procesal. En su fallo, los magistrados cuestionaron la “técnica deficiente” de la jueza Sandra Heredia y desestimaron varias grabaciones clave usadas como prueba en la sentencia original.

El fallo, emitido este martes, representa un giro judicial significativo en el caso más emblemático contra un ex mandatario colombiano. Los magistrados del Tribunal Superior de Bogotá sostuvieron que la sentencia inicial “carecía de rigor jurídico” y presentaba una valoración sesgada de la prueba, además de anular las grabaciones obtenidas en el marco de la investigación, consideradas fundamentales en la condena.

Uribe, fundador del partido Centro Democrático, se había convertido el pasado 1 de agosto en el primer ex presidente colombiano condenado penalmente, tras ser hallado culpable por fraude procesal y soborno en actuación penal. Sin embargo, la defensa apeló la decisión al considerar que no existían fundamentos legales sólidos, argumento que ahora fue respaldado por el tribunal de segunda instancia.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/petrogustavo/status/1980677823728873690?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1980677823728873690%7Ctwgr%5Ea66f42c7a818240271c8f0eed54a73a9312e55fc%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.c5n.com%2Fmundo%2Fla-justicia-colombia-revoco-la-condena-el-ex-presidente-alvaro-uribe-n218325&partner=&hide_thread=false

A pesar de esta revocación, el proceso judicial no ha concluido: la decisión puede ser apelada ante la Corte Suprema de Justicia, que tendrá la última palabra sobre la absolución o eventual condena de Uribe. Este litigio lleva más de trece años recorriendo los tribunales colombianos y podría alcanzar una definición definitiva en los próximos meses.

El origen de la causa se remonta a 2012, cuando Uribe, entonces senador, denunció a Iván Cepeda por manipulación de testigos en causas vinculadas a grupos paramilitares. La Corte Suprema no solo desestimó la denuncia, sino que abrió una investigación contra el propio Uribe al encontrar indicios de que su entorno habría intentado influir en declaraciones de ex paramilitares.

Entre las pruebas, figuraba una grabación realizada por Juan Guillermo Monsalve, testigo clave que aseguró haber recibido ofrecimientos de Diego Cadena, abogado de Uribe, para cambiar su testimonio. Esa grabación, que fue una de las piezas centrales de la condena, ahora quedó anulada por el tribunal, lo que debilita de forma sustancial la acusación contra el ex mandatario.

Una causa que sacudió la política colombiana

La sentencia contra Uribe, quien es considerado uno de los dirigentes más influyentes de las últimas décadas en Colombia, generó un fuerte revuelo institucional y político. Es la primera vez en la historia del país que un expresidente es condenado penalmente.

El caso comenzó a tomar forma en 2018, cuando la Corte Suprema detectó irregularidades en testimonios utilizados por Uribe para denunciar al senador Iván Cepeda. Años antes, Cepeda había presentado declaraciones de exparamilitares que vinculaban al expresidente con estructuras ilegales durante su gestión como gobernador de Antioquia. Uribe respondió con una denuncia, pero los magistrados consideraron que fue él quien manipuló testigos.

En 2020, fue sometido a arresto domiciliario por 67 días, situación que lo llevó a renunciar a su banca en el Senado y así pasar de la órbita del alto tribunal a la justicia ordinaria. El proceso enfrentó varios intentos de preclusión, todos rechazados, hasta que en 2024 la nueva fiscal general Luz Adriana Camargo formalizó las acusaciones.