Un sector del Frente Amplio (FA) presentó este martes en el Parlamento del Uruguay un proyecto de ley para que aquellos deudores o morosos que aparezcan en el Clearing de Informes no vean comprometido su acceso a servicios públicos básicos ni garantías de alquiler estatales.

El documento presentado por el Movimiento de Participación Popular (MPP) se discutirá primero en la Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores con la intención de atar su tratamiento al de otra iniciativa: la de la reestructuración de deudas de personas físicas.

En tanto, la propuesta del FA busca “proteger” al deudor y aquellas personas vulnerables que en muchas ocasiones, además de cargar con el peso de su morosidad, debe enfrentar cortes de servicios de luz, agua, telefonía y otros.

Qué dice el proyecto presentado por el Frente Amplio

El proyecto establece: “Los organismos públicos que presten servicios básicos como agua, luz eléctrica, telefonía y conectividad, acceso a soluciones habitacionales o garantía de alquiler, no podrán limitar el acceso a los mismos por el hecho de que la persona que solicite el servicio se encuentre incluida en una base de datos relativa a la actividad comercial, crediticia o registro de deudores morosos”.

En ese sentido, el texto plantea que “el historial de impagos de una persona, así como la realización o no de refinanciaciones de adeudos, no obstará el acceso o la contratación de dichos servicios públicos”.

Además prevé que aquellos organismos públicos que brinden este tipo de servicios no podrán “informar a ninguna base de datos o registro de deudores morosos los atrasos en el pago de los servicios básicos”.

Las medidas también abarcarán a los alquileres de viviendas. Según el expediente, figurar en el Clearing “tampoco se considerará como un obstáculo o impedimento para la contratación por parte de agentes inmobiliarios inscriptos en el Registro de inmobiliarias del Servicio de Garantía de Alquileres de la Contaduría General de la Nación, del Ministerio de Economía y Finanzas”.

La situación de quienes figuran en el Clearing

De acuerdo al expediente presentado por la bancada frenteamplista, unos 900.000 uruguayos figuran en el Clearing y más de 600.000 aparecen bajo la categoría de “default” por haberse excedido de los 180 días de atraso.

El texto explica que “el endeudamiento de las personas físicas y en particular de las personas más vulnerables genera dificultades reales en el acceso a servicios básicos, incluso cuando estos servicios son ofrecidos desde el Estado”.

En consecuencia, “muchas veces esa dificultad viene dada por el tratamiento de datos personales que se incluyen en bases de datos crediticias, registros de morosos o similares”, aclara el proyecto de ley.

Además, desde el FA aclararon en el documento que “este tipo de base de datos o sistema de registro de morosos es utilizado por empresas públicas que informan a esos registros los atrasos de sus usuarios”. Para ejemplificar, también mencionaron al Fondo de Garantía de Alquiler de la Dirección Nacional de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, que lo considera para el acceso al beneficio de la garantía.