El Banco Mundial recortó en 50 puntos básicos el crecimiento de la región, al proyectar que el PIB de la región aumentará en 1,8% durante este año, al tiempo que en Uruguay se espera que la mejoría de la actividad económica sea de las más importantes de Sudamérica.

El organismo internacional prevé que el país crezca un 3,2% durante 2024, apenas por debajo de lo proyectado por el gobierno, siendo así el segundo más alto de América del Sur, sólo superado por Paraguay, que alcanzaría el 3,8%.

En el otro extremo aparece Argentina, que arrastrará el crecimiento regional, con una contracción prevista del 3,5% este año, siendo la más importante de América Latina y el Caribe.

En tanto, el crecimiento de Brasil se moderará al 2% en 2024; Perú aumentará un 2,9%; Chile lo hará un 2,6%; y Colombia incrementaría un 1,3%.

“El pronóstico ha sido actualizado a la baja básicamente por la marcada revisión bajista de Argentina, que esperamos que se contraiga este año antes de volver a retomar el crecimiento el próximo año”, anticiparon los autores del informe del BM.

El informe señala que la región se enfrenta a riesgos como peores condiciones financieras globales y altos niveles de deuda local que pueden tener un efecto en la demanda privada y en el ritmo de necesaria consolidación fiscal de la región.

En el caso de México, el crecimiento de 2024 se actualizó tres décimas a la baja hasta el 2,3 %, especialmente por una moderación de la demanda interna, que estuvo por encima de lo previsto durante varios años.

Las proyecciones para los años siguientes

Al analizar las previsiones del BM para 2025 y 2026, el crecimiento esperado para Uruguay es en ambos casos del 2,6%, siendo superado en el ranking por otros países, con Argentina a la cabeza, que crecería un 5% y 4,5% “a medida que se aborden los desequilibrios económicos y disminuya la inflación”.

Brasil crecería al 2,2% ambos años, sustentado por los recortes de la tasa de política monetaria y la recuperación del consumo y la inversión privados, mientras que Paraguay llegaría al 3,6%; Colombia al 3,1% y al 3,2%; Chile, al 2,2% en ambos años; y Perú al 2,6% y 2,4%.